LA ANIMACION COMO ARTE
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El arte de la animación
El cine es considerado el séptimo arte, pero la animación es subestimada por críticos ya que la encasillan como productos de entretenimiento para niños.
Durante mucho tiempo, la industria televisiva y cinematográfica han educado a más de una generación. Un estilo cinematográfico que no utiliza actores en escena, sino tecnología y talento para ilustrar. En pleno 2022, la animación es tildada de un arte exclusivo para un público menor de edad. No podemos seguir siendo tan obtusos.
La animación no es un arte cinematográfico que distingue edades. Bien, hay producciones que están enfocadas a una audiencia más concreta y especializada. No se espera que personas de 30 a 50 años disfruten un programa como Pepa Pig o Dora La exploradora, siempre habrá algunos, pero serán la minoría. Asimismo, no se pretende que niñas y niños que cursan el preescolar y la primaria vean los episodios de Bojack Horseman, Rick y Morty, Big Mouth o hasta South Park.
Una peculiaridad de la animación es su facilidad para cautivar y experimentar. Puedes disfrutar de un musical, una serie no secuencial de locas aventuras, apreciar algunas lecciones de vida, ciencia y arte, o bien, solamente disfrutar los chistes por las ocurrencias de los personajes. Todo esto es un mismo show presentado en menos de 30 minutos.
En la última premiación de la Academia, el galardón a Mejor Película Animada lo obtuvo la producción de Walt Disney Animation Studios: Encanto (2021). Una película que relata la vida de Mirabel y el conflicto generacional que padece en silencio la familia Madrigal.
Para algunos expertos y críticos de la animación, Encanto no estaba a la altura para recibir tal reconocimiento. Esto no se debe al elemento visual. La compañía del ratón más famoso y rico del mundo, Disney, ha perfeccionado las técnicas de las texturas, la teoría del color y el hiperrealismo. Un agregado que han tomado de su otra productora de animación: Pixar.
El principal acierto de Encanto (2021) es su área musical con temas como «No se habla de Bruno», «La familia Madrigal», un tema subvalorado como «En lo profundo/peso», en cambio, el tema sobrevalorado de «Dos oruguitas» de Sebastián Yatra.
«En lo profundo/peso» es la canción que le da desarrollo al personaje de Luisa, pero no se aprovecha en la historia. Fuente: YouTube.
La banda sonora, compuesta por Lin-Manuel Miranda (también director de la película), se colocó en el Nº1 del top Billboard 100, ha tenido más de 76 millones de reproducciones y 9 mil descargas (tan solo en EE.UU.). Todo un fenómeno musical. Más detalles, en este artículo de Los Ángeles Times.
El segundo punto a favor de Encanto es la inclusión de algunos elementos que hacen referencia al espacio geográfico donde toma inspiración: Colombia. Aunque esto es un detalle apreciado por latinoamericanos, en especial colombianos. Lo logra con el uso de colores, vestimentas y hasta el trasfondo de la historia. Pero hasta allí.
El grave y tremendo problema de Encanto (2021) es el hilo conductor de la historia y el desarrollo de los personajes. Mirabel es un personaje genérico dentro de su propia historia donde al final, no encuentra su propio espacio, se lo fabrica el personaje más importante: Casita.
Casita es todo lo que la familia Madrigal no logra ser. Encanto de 2021 es la historia de una casa que surge a partir del milagro de la familia y cada vez que un Madrigal nace, le crea su propio espacio dotándolo de un talento mágico. Sin embargo, los habitantes de Casita suponen que los «poderes» son para beneficio de la comunidad y, al mismo tiempo, deben ser un ejemplo para el resto de la sociedad. Aunque lo primero suena lógico, lo segundo es inverosímil.
Irónicamente, los Madrigal utilizan sus «poderes» para aislar aún más al pueblo donde viven. La familia Madrigal es hermética a causa de la abuela y la matriarca, Alma , quien es la que decide por todos, las opciones de explorar el mundo ni son mencionadas en la historia. Vivir bajo el yugo de una figura de autoridad genera individuos enajenados, temerosos a la crítica y buscadores de aceptación.
Al final de la película, todo es arreglado por cuestión del guión y porque la cinta se estira innecesariamente, no por los musicales, sino por el tiempo perdido en algunas situaciones.
Como ya te has dado cuenta, el tema principal de la cinta es: la familia. Sin embargo, no es la primera vez que la animación trata de exponer los problemas familiares, ya que esto es una realidad que se vive desde hace décadas, siglos y milenios.
La principal adversaria de Encanto para ganar el Oscar fue la producción de Sony Pictures Animation: La familia Mitchell vs. Las Máquinas. A título personal, considero que esta cinta se acerca mejor a los problemas familiares, se atreve a experimentar en lo visual y definitivamente se siente más cercana al siglo XXI.
Si te gustaría que el autor hable sobre otras animaciones, escríbelo en los comentarios. Si también quieres saber cuáles son las impresiones de La familia Mitchell vs. Las Máquinas, deja una reacción a este artículo y compártelo.
Retomando, la animación es un arte que ha sido consolidado con una gran industria que involucra una masificación de productos derivados de las producciones televisivas y cinematográficas. Sin embargo, en pleno 2022, los críticos y la Academia no son lo suficientemente maduros para admitir su relevancia en el imaginario colectivo.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario